Faena
En los primeros cinco meses del año, la faena de ganado vacuno cae un 1,5% con respecto a igual período del año pasado. De continuar esta tendencia, la faena anual cerraría en 13,9 millones de cabezas, esto representa cerca de un punto por encima de la tasa de extracción de equilibrio.
Es decir, este año al calcular el stock al 31 de diciembre, encontraríamos una nueva caída, pero menos acentuada que en los dos años anteriores. También, en enero-mayo, puede estimarse que el volumen de carne producida ha sido de 1,25 millones de toneladas (MT), un 0,6% menos que en el 2024. En lo que va de este año 960 mil tn han sido destinadas al consumo interno, unas 88 mil tn más (+10%) que en igual período del año pasado, mientras que el volumen exportado habría caído de unas 386 mil tn embarcadas en los cinco primeros meses del 2024, a unas 290 mil tn (-25%) exportadas en lo que va del corriente año.
Las exportaciones, que en mayo del año pasado representaban el 30,7% de la demanda total, caen este año a sólo el 23%. Más consumo, menos exportación, en un momento en que el mercado internacional sigue creciendo en volumen y paga valores un 10%-15% más alto que un año atrás.
En cuanto a la composición de la faena (DTE, SENASA) de los primeros cinco meses del año, debe observarse que los envíos de vacas se ubicaron un 11,6% por debajo del año pasado, pero la faena de vaquillonas, desafiando toda lógica, subió un 8,2% interanual.
También en el acumulado hasta fin de mayo crecen un 1,5% los envíos de novillos -la categoría más estable- y crece también un 5,3% la faena de novillitos. La participación de las hembras en la faena, que en mayo habría sido del 47,5%, todavía se ubica claramente por encima de los niveles propios de una fase de recomposición de los rodeos.
En dólares
El precio actual del novillo, en dólares libres, resulta de unos u$s 2,39 por kilo vivo, mostrándose un 44% más alto que el promedio del período 2000-2024, expresado en dólares de hoy («dólares constantes»), actualizada la serie histórica de dicha moneda por el «Consumer Price Index» de los Estados Unidos.
El valor mínimo de la serie se da en marzo del 2002 a la salida de la convertibilidad, con unos 58 centavos de dólar de hoy por kilo vivo, y el máximo durante la septiembre-diciembre del 2011, con u$s 2,95/kilo, después de la liquidación ganadera de los años 2008-2010, siempre en dólares constantes.
Entre noviembre del 2010 y abril del 2012, con una fuerte restricción de la faena, el precio del novillo en dólares libres promedió los u$s 2,80 de hoy por kilo vivo. Al recuperarse la oferta ganadera luego, a lo largo del 2012 y el 2013, el precio del novillo cayó en septiembre del 2013 a sólo u$s 1,38 por kilo.
En mayo del 2020, en plena pandemia, y con el dólar blue muy alto en términos reales, el novillo bajó hasta los 77 centavos de dólar de hoy por kilo. El precio actual del novillo en dólares corrientes es un 64% más alto que un año atrás, producto de la combinación del notable fortalecimiento del peso argentino, con precios reales superiores al promedio histórico para el novillo en el mercado de Cañuelas.
Importación
Se aceleran las importaciones argentinas de carne vacuna, que en el último trimestre del 2024 promediaban las 420 toneladas (peso producto) mensuales y en abril último alcanzaron las 1624 tn, con un precio promedio de unos u$s 4.000 por tn.
En enero-abril del 2025 se importaron de Brasil 3455 tn, por valor de 13,9 millones de dólares, mientras que Uruguay colocó en nuestro mercado 790 tn, por valor de 2,1 millones de dólares y Paraguay 470 tn por valor de 1,66 millones de dólares.
El valor medio de las importaciones sugiere que se trata de trimmings o de carne vacuna tipo industria con destino a la fabricación de hamburguesas, salchichas o chacinados. Si se mantuviera esta tendencia de las compras al exterior por el resto del año, la carne importada (casi toda proveniente del Mercosur) podría llegar a tener una participación del 1% en el mercado doméstico argentino