Por Daniel Urcía – Pte de Fifra y Vice Pte de la Unión Industrial Argentina
La noticia relevante por estos días ha sido el acuerdo comercial que el presidente Javier Milei logro con su par Donald Trump de Estados Unidos y la posibilidad de ampliar el comercio de carne bovina entre ambos países.
Sin lugar a dudas, de concretarse será una excelente noticia para la cadena de ganados y carnes, permitiendo de esta manera consolidar la demanda y dar certeza de precios futuros para que haya más inversiones en ganadería.
La importancia del mercado americano radica en que posibilita la exportación de todo tipo de cortes sin hueso y reconoce a SENASA como autoridad de aplicación para la habilitación de plantas a diferencia de China que depende de sus propias auditorias demorándose más de 5 años en algunos casos.
Argentina posee una cuota de 20.000 toneladas acordada en los años 90 que se distribuye entre las plantas con el criterio que se establece por resolución de la Secretaría de Agricultura, donde prevalece el criterio de Past Perfomance para resultar adjudicatario de cuotas, sucede lo mismo con el cupo Hilton para la Unión Europea.
Desde FIFRA hemos manifestado desde siempre que dicho criterio favorece principalmente a las empresas grandes y dificulta el crecimiento de las nuevas empresas para consolidarse en el mercado.
Ante el supuesto de una ampliación del cupo, sería oportuno mejorar en las cuotas existentes la posición de las plantas de ciclo completo que ingresan a los esos destinos para permitir que se consoliden esos mercados.
Mientras se suceden estas noticias positivas, hay otras situaciones que generan fuerte preocupación.
Los precios de la hacienda que superan los techos históricos y alientan a la producción ganadera, pero la industria frigorífica exportadora y de consumo viven otra realidad y estarán los próximos años muy ajustadas en cuanto a su competitividad y rentabilidad. Hoy se hablan de quebrantos en el cumplimiento de contratos en ejecución y si esa situación persiste en el tiempo será insostenible comercialmente.
En los primeros 10 meses reportaron faena bovina a la Dirección de Control Comercial Agropecuario dependiente de la Subsecretaria de Mercados de la Secretaria de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Economía de la Nación un total de 359 de establecimientos con una faena total de casi 11,4 Millones.
De ese total, 202 establecimientos faenaron en promedio menos de 1.500 bovinos por mes (un 56% del total). Hacemos el corte en ese nivel de faena porque es muy difícil sostener las debidas condiciones higiénico sanitarias, impositivas y si se opera por debajo de ese volumen.
Es noticia la reciente denuncia del Senador Paoltroni respecto a la situación de Formosa y la faena ilegal, esa provincia cuenta con 7 establecimientos, solo 1 supera el promedio de 1.500 y suman un total de 50.869 bovinos faenaos en estos 10 meses, la provincia vecina Chaco cuenta con 30 establecimientos que reportan faena, solo dos superan el promedio de 1.500 mensual, faenaron un total de 193.356. en su conjunto, ambas provincias, apenas suman el 2% del total nacional y casi el 10% de los establecimientos. Ninguno es exportador.
La referencia a la precaria situación de las plantas de faena, en un contexto de tensión de precios de hacienda por escasez de oferta, deja al descubierto a la industria formalizada.
Es indispensable el control del Estado en tiempo y forma o desaparecerán los pequeños frigoríficos regionales que tiene su personal bajo convenio y cumplen con sus obligaciones tributarias y previsionales.




