Select Page

Federico Santángelo analiza las perspectivas en el segundo semestre para la cría y para el comercio de carne y sus precios

Jul 18, 2025

¿Qué balance hacés del primer semestre del año para la ganadería?

Desde su inicio hubo importantes incrementos en el precio de la hacienda, sobre todo en el precio del ternero de invernada. Recordá que en enero un ternero valía 3.000 pesos, y eso ya era un buen valor. Pero fue aumentando hasta llegar a los 3.800/4.000 actuales. Desde abril/mayo que el precio se estabilizó. También mejoró el precio de la vaca. Para la cría fue un gran semestre, mejor que el que tuvo el gordo y por lejos sus valores superaron a la inflación y a los costos.

Las vacas de cría valen 1.200/1400 dólares que son históricamente altos.

Tomando como referencia los precios de junio, para los criadores sus precios aumentaron 80% mientras que los del ganado para faena subieron 50% y la inflación fue de 45% en los últimos 12 meses.

La clave para los que engordan estuvo en el bajo precio del maíz cuyo incremento fue de solo 30%. Eso ayudó a que haya más suplementaciones estratégicas y sobre todo al ingreso de ganado a los feedlots.

¿El segundo semestre pinta igual de bien?

Entramos en la etapa de la menor oferta de terneros y eso debería afirmar los precios. Hay que ver cómo evolucionan los números de los feedlots. Por lo general el segundo semestre no es bueno para esta actividad. El costo del maíz es bajo y hay que ver qué pasa con el precio del ganado que se vende para el consumo interno y cómo queda en definitiva la relación compra-venta.

Con el maíz a precios bajos y por lo tanto el costo del kilo producido por debajo del de venta es probable que el engorde siga siendo un negocio tentador y el precio del ternero estos seguirá firma aunque no le veo importante subas de acá a fin de año.

¿Qué se puede esperar de la oferta y precios del ganado para faena?

Los corrales tienen niveles record de encierre y según Senasa cuentan con más de 2 millones de cabezas en terminación. De los volúmenes más altos de los últimos 10 años por lo que habrá una gran oferta de hacienda de acá al próximo 6 meses.

Si esa cantidad de ganado fuera sólo para el consumo te diría que tendríamos incluso caídas en los precios, pero parte de lo que se produce en los corrales es para la exportación y gracias a los buenos precios internacionales y cierta mejora en la situación cambiaria se está dando vuelta la tortilla y empieza a tener mejor salida la colocación de cortes en los mercados internacionales.

Estados Unidos está pagando mejores precios, se afirmó China y también siguen siendo altos los valores de Europa. Encima se espera que avancen las negociaciones con Estados Unidos y se pueda ampliar el cupo de carne que se destina allí con preferencias arancelarias.

Esa mayor demanda tiene que ver con la caída de su producción interna. Este año va a exportar por 1,2 millón de toneladas y a importar por 2 millones. El kilo en gancho de carne vale más de 8 dólares. Por eso la venta a ese mercado es muy atractiva, los precios promedio ronda los 8.000 dólares pero se vendió dentro de la cuota de 20.000 toneladas a más de 9.000.

¿Si la exportación le compite al mercado interno se neutralizaría el efecto bajista de la mayor oferta de Feedlot?

La exportación empieza a competir con el consumo interno, con el supermercado, eso ayudará a la estabilidad de precios, no creo que haya grandes subas de la hacienda para la faena. Vamos a tener una importante oferta de Feedlot pero también una mayor competencia de la exportación, esto le pone un piso a los precios, por lo menos no se puede esperar un derrumbe en términos reales.

FIFRA INFORMA

Notas relacionadas

El consumo de carnes se sostiene, mejoran las exportaciones, pero para la industria las cuentas siguen complicadas por subas de costos, bajos precios de los subproductos y la competencia desleal de operadores informales

El consumo de carnes se sostiene, mejoran las exportaciones, pero para la industria las cuentas siguen complicadas por subas de costos, bajos precios de los subproductos y la competencia desleal de operadores informales

En los primeros siete meses del año se faenaron 7.855.074 vacunos y 4.815.483 porcinos. Eso significa que se mantuvo alto el nivel de consumo de proteínas de origen animal lo que coloca a nuestro país entre los tres principales consumidores mundiales. En el caso de la...

Leo Lequio dice que la industria pasa un momento complicado que lleva al cobro del servicio de faena y pide cambios fiscales, mejores tasas para invertir y que se sostenga un tipo de cambio competitivo

Leo Lequio dice que la industria pasa un momento complicado que lleva al cobro del servicio de faena y pide cambios fiscales, mejores tasas para invertir y que se sostenga un tipo de cambio competitivo

Leonardo Lequio conduce los destinos del grupo que lleva su apellido y que nuclea a frigoríficos s exportadores y del consumo que faenan hacienda propia y de terceros. Además procesan subproductos ganaderos. El grupo Lequio incorporó hace pocos tiempo a las plantas...

CONTACTO

¡Nos encantaría saber de vos!
Av. Belgrano 687, Piso 8 Of. 33 (C1092AAS)
Tel.: +54 (11) 4361-5941 / 4362-9437/ 4115-9149
E-mail: info@fifra.org.ar

10 + 5 =

AFIC

Tel.: 0351 4226348
info@afic.org.ar

CAFRISA

Tel.: 0341 4497616
cafrisa9@arnetbiz.com.ar

CICER

Tel.: 0351 4226348
cicerindustriascarnicaser@gmail.com