Seleccionar página

Múltiples inversiones en el frigorífico Bustos y Beltrán. Sus directivos piden medidas fiscales que corrijan distorsiones y mejoren la competitividad del negocio.

May 22, 2025

El frigorífico fue fundado por Adolfo Bustos en 1964 y a inicios de los años 80 la familia Beltrán comenzó a formar parte de la sociedad hasta que se hizo del manejo años más tarde.

La planta está ubicada en la localidad de Juárez Celman, Córdoba. Con capacidad para faenar 700 animales por día, hoy se encuentran faenando 450. Dan trabajo a 300 personas.

La empresa realiza faena y producción propia y da servicio de faena a usuarios matarifes. Se comercializa: medias reses, cuartos, cortes envasados al vacío, menudencias y subproductos bovinos.

El presidente de la empresa, Juan Manuel Beltrán, explicó que “el gran cambio se dio en 2019 cuando se tomó la decisión de convertir la empresa en exportadora. Entonces comenzamos a hacer fuertes inversiones en infraestructura y en capacitación de personal para apuntar a los mercados más exigentes”.

Entre las inversiones realizadas destacó la ampliación de la sala de faena, la modernización de la sala de desposte, la incorporación de nuevos túneles y depósitos de congelado, la ampliación de la capacidad de frío de medias reses, un cuarteo nuevo, se amplió la zona de menudencias y se mejoró el equipamiento de frío en general de la planta, un matadero de emergencia nuevo y se armó un departamento de calidad desde cero que hoy cuenta con 12 personas. Actualmente, se está terminando una cámara para el almacenamiento de cuartos previo al desposte y un nuevo depósito de cartones de cajas de la carne que utiliza el desposte.

“Las inversiones y las obras son constantes, queremos estar a la altura de las circunstancias cada vez que un mercado lo requiera” dijo Beltrán.

Con respecto al acceso a los mercados internacionales el empresario indicó: “trabajamos de forma regular con Europa y Estados Unidos. En el 2024 logramos la habilitación de Chile y estamos trabajando también con Brasil, Perú y Colombia”.

La firma también exporta subproductos bovinos a Hong Kong y países de África mientras aguarda que las autoridades chinas lo habiliten como proveedor, decisión que esperan desde hace un año. “Es el mercado que nos está faltando” dijo Beltrán.

De lo que produce la empresa, el 20% va a exportación, aunque esperan llegar al 30% cuando tengan habilitado el mercado chino.

Con relación a la situación de la industria Beltrán destacó la fuerte suba que tuvieron los costos energéticos y los problemas de competitividad que hay para exportar, aunque se mostró también optimista con relación al futuro del sector.

“Se sinceró el tipo de cambio y eso conllevo un ajuste del costo de la energía que se tradujo en fuertes subas de las tarifas. El aumento fue drástico, pero entendemos que era necesario”, indicó el empresario cordobés.

A eso se agrega que el costo de la materia prima está alto en dólares. El novillo para exportación cotiza en 5 dólares por kilo res, bien por encima del costo que tienen las industrias en los países competidores de Sudamérica.

En tal sentido señaló: “Los costos en dólares son altos y cuesta competir en el mercado mundial. Las empresas que no sean competitivas y eficientes van a tener complicaciones para seguir adelante”.

La realidad es que la exportación atraviesa momentos muy complejos. Va a ser un gran desafío atravesar este año con los precios que tiene la materia prima, consideró.

De todos modos, se mostró optimista con respecto a la evolución del negocio: “esto tiene que cambiar para mejor. Si el gobierno define reglas claras, con un enfoque basado en libertad de mercado y se apunta a la baja de las retenciones creo que la situación va a mejorar. El gobierno, tiene que acompañar a las industrias para que sean competitivas. Por otra parte, este alto precio del novillo va a incentivar a la cría y engorde y consecuentemente a la mayor oferta de hacienda para el año que viene y el posterior. Soy optimista, estamos mal, pero vamos bien, parafraseando a un expresidente”.

Con relación a las medidas que espera del gobierno destacó tres principales.

“La primera y más urgente es la quita de los derechos de exportación todavía vigentes” que son de 6,75% para toda la carne que se exporta que no sea producto de la faena de vacas. En el contexto económico actual, donde el dinero se revalorizó, esa quita sobre el valor bruto del producto es alta, mayor a la renta que tienen muchos negocios y desalienta inversiones.

Las otras también tienen que ver con cuestiones sanitarias e impositivas que el gobierno dice querer corregir.

Es imperioso avanzar en un status sanitario único a nivel nacional. Este proyecto quedo a medio camino en la ley bases del gobierno nacional. Esto en algo que hay que encarar de una vez por todas.

Por un lado, Beltrán consideró necesario mejorar el encuadre fiscal del comercio minorista: “hay que generar un monotributo carnicero en función de los volúmenes de venta de una carnicería, pensando sobre todo en esos negocios familiares que tienen resultados económicos bajos más allá de que manejen volúmenes de facturación altos para el tamaño de su emprendimiento”.

La tercera medida tiene que ver con el IVA: “el servicio de faena del 21% mientras que la alícuota industria está en 10,5%. Esto genera distorsiones y saldos a favor de los clientes que son difíciles de recuperar y que terminan generando un costo extra para los operadores del negocio”.

Crédito: Frigorífico Bustos Beltrán

FIFRA INFORMA

Notas relacionadas

CONTACTO

¡Nos encantaría saber de vos!
Av. Belgrano 687, Piso 8 Of. 33 (C1092AAS)
Tel.: +54 (11) 4361-5941 / 4362-9437/ 4115-9149
E-mail: info@fifra.org.ar

12 + 5 =

AFIC

Tel.: 0351 4226348
info@afic.org.ar

CAFRISA

Tel.: 0341 4497616
cafrisa9@arnetbiz.com.ar

CICER

Tel.: 0351 4226348
cicerindustriascarnicaser@gmail.com